martes, 17 de noviembre de 2015

Elementos de la Catedral de Puebla




Las torres: La torre norte, la única que tiene campanas, llamada también torre vieja se terminó en 1678 durante el reinado de Carlos II de España, a cargo del maestro mayor Carlos García Durango, de acuerdo con la inscripción grabada en la pared interior de la torre. La torre sur fue construida el año de 1731 y estrenada en 1768 durante el gobierno episcopal de Francisco Fabián y Fuero. Ambas tienen 70 metros de altura, siendo en su época las más altas de las colonias americanas.
Las dos torres al frente del templo son iguales y cuadradas, montan a la altura de la fachada principal rematados en cornisa, tienen dos arcos para campanas.



Las campanas: La torre vieja es la única que tiene campanas sumando diez, ocho esquilas o campanas menores y una campana para el reloj.



La fachada: En la fachada principal de la Catedral, en el primer cuerpo a la izquierda de la Puerta del Perdón, se encuentra la estatua de San Pedro con el libro y la llave; a la derecha la de San Pablo con la espada; en tanto, en la parte superior dos escudos; el de la Catedral, representado por un jarrón de azucenas (símbolo de la Inmaculada Concepción de María). En el centro del arco se ve el escudo papal, que es la triple corona con las llaves



La cúpula Mayor: La cúpula principal que desde el piso a su linternilla mide 43 m de altura, muestra en los nichos junto a las ventanas a los evangelistas y profetas mayores, se encuentran los arcángeles Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel. El candil principal es de tumbaga, obra del francés Georges Clere, en 1892.

catedral de Puebla Diseño


Catedral de Puebla

La Catedral de Puebla es el monumento
más representativo de esta ciudad.

En los inicios de la “Ciudad de los Ángeles“,
 no estaba contemplada la construcción de una
catedral, debido a que la sede de la diócesis
estaba en Tlaxcala.







Fue hasta 1535 cuando el entonces obispo, Fray Julián Garcés, decidió cambiar la sede a esta ciudad, Iniciándose la construcción de una primera catedral. Años después se inició la construcción de una Catedral más digna de Puebla, por lo que se le pidió el proyecto a uno de los arquitectos más importantes de esos tiempos, el arquitecto el español Francisco Becerra.



En 1640, cuando el obispo Juan de Palafox y Mendoza, llegó a la ciudad, encontró que los trabajos de construcción estaban detenidos, por lo que decidió dar el impulso definitivo a los trabajos de construcción que habían avanzado lentamente, al grado de que en esos años ni siquiera los muros estaban terminados. De esta forma el obispo Palafox consagró la Catedral de Puebla con una misa el 18 de Abril de 1649, faltando aún las fachadas y las torres.

La construcción de las famosas torres de esta Catedral tardó casi dos siglos. La torre norte, iniciada a principios del siglo XVII, se terminó de construir en 1678 y la torre sur se terminó 90 años más tarde, en 1768. Estas torres son las más altas de las catedrales latinoamericanas, con más de 70 metros.


Uno de los espacios más enigmaticos de la Catedral está situado detrás de la puerta central, llamada “del Perdón”. Ahi se encuentran el cenotafio de Juan de Palafox y la lápida del obispo Pantaleón Álvarez de Abreu. Durante su obispado, Juan de Palafox y Mendoza mandó a hacer su lápida mortuoria. Sin embargo en 1649 fue llamado a España y años después enviado a la Diócesis de Burgo de Osma. Juan de Palafox y Mendoza murió el 1 de octubre de 1659 en España. No obstante, se decidió que esta lápida se ubicara en ese sitio debido al relevante papel que Palafox y Mendoza tiene para el desarrollo de esta ciudad y de su catedral. Con la palabra se denomina a una tumba falsa.

El obispo Álvarez Abreu, que admiraba la obra de Palafox, pidio que a su muerte (1763) se le enterrara a los pies del cenotafio, tal y como lo podrá ver en su visita a la Catedral. Detrás del Altar del Perdón se encuentra el coro con la sillería original gran obra de carpintería fue construida por Pedro Muñoz entre 1719 y 1722. Estas sillas eran para el Obispo y los miembros del cabildo catedralicio, es decir, los responsables de tomar las decisiones en los asuntos de la diócesis.


Desde el frente del coro se puede admirar la famosa cúpula, que fue la primera en la Nueva España en ser construida sobre un tambor, es decir, un cilindro que la separa de la techumbre para tener mayor altura. El diseño y realización fueron obra del arquitecto aragonés Pedro García Ferrer, quien decidió construirla en piedra pómez para aligerar su peso.

El Altar Mayor, considedaro una de las obras maestras de este país, se realizó entre 1797 y 1818. El diseño fue de Manuel Tolsá, arquitecto valenciano, siendo construido por el arquitecto Manzo, para reemplazar al antiguo altar barroco, obra también de Pedro García Ferrer. Detrás del Altar Mayor se encuentra el Retablo de los Reyes, que toma su nombre por los santos que ahí se veneran y que en vida fueron reyes, como San Luis de Francia o Santa Margarita. La construcción de esta obra se realizó entre 1646 y 1649, con pinturas de García Ferrer que aún pueden admirarse, siendo reformado por Manzo en el siglo XIX. Un detalle digno de conocerse es que en la pintura que representa la Adoración de los Pastores, García Ferrer pintó a Palafox como uno de los personajes que visita al niño Jesús, que se puede identificar por estar de pie y tener el rostro más iluminado.


Presentaciones de Calidad

En este Blog, se subirán las sesiones y retos de el módulo actual.